miércoles, 31 de julio de 2013

La inversión de acordes para piano: fundamental, primera y segunda

Un acorde no por la piano no podemos tocar de diferentes formas, según el número de notas del que conste. Para facilitar que el aprendizaje al piano voy a empezar sólo con las inversiones de acordé de tríada.

Invertir un acorde significa coger la nota más baja del acorde (que suposición fundamental se trata de la nota fundamental que da nombre a la acorde) y subirla una octava. Por ejemplo, si tenemos do mayor la nota fundamental será lo. Si cogemos ese do y lo subimos una octava habremos construido la primera inversión de do mayor.

Si queremos construir la según inversión de do mayor tenemos que partir de la primera inversión y coger la nota más baja que sería mi y subirla una octava. Así tendremos la segunda inversión

Como ves un acorde de tres notas de tríada sólo puede tener tres posiciones: la primera sería la posición fundamental, la segunda sería la primera inversión y la tercera forma sería la segunda inversión.

Pero tenemos acordé más complejo que tienen más sonidos, por lo que tendrá a posiciones y más inversiones. Un acorde de cuatro nota tendrá cuatro posiciones: la fundamental y tres inversiones.

Un acorde de cinco nota tendrá cinco posiciones y cuatro inversiones, y así sucesivamente según vayamos añadiendo sonidos para crear acordé más complejos.

domingo, 28 de julio de 2013

La digitación para piano de las escalas mayores: mano derecha e izquierda

Puede que no puede que ni siquiera te lo imagines, pero cuando se está aprendiendo a tocar el piano el hecho de tocar con un dedo u otro puede hacer que adquieras buenos o malos hábitos a la hora de tocar. Y esto es algo realmente importante a la hora de tener en cuenta: si aprendes a tocar el piano con los dedos incorrectos actividad malos hábitos que no te permitirán progresar.

Por eso muy importante de que te valga de ejercicios que, desde el primer momento, que con te comuniquen con Q tocar cada nota que aparece en la partitura. Para ello tiene mi página web mayor música. Con dónde tendrás ejercicio gratis.

La digitación es el sistema por el que el profesor se vale para enseñarte en todo momento con Q tocar una determinada nota musical del piano. Lo que se hace es asignar a cada dedo un número tanto para la mano derecha como para la mano izquierda.

Así tenemos que el pulgar es el número uno, el dedo índice es el número dos, el dedo corazón es el dedo número tres, el dedo anular es el dedo número cuatro y el dedo meñique es el dedo número cinco (recuerda que esto sirve para las dos manos.).

Digitación para las escalas mayores de la mano derecha


Tocaremos la escala mayor esto, les, ni, sol, la y si con la siguiente digitación: 12312345.

La escala mayor fa para la mano derecha tiene la siguiente digitación: uno -dos -tres -cuatro -uno -dos -tres -cuatro. La escala de si bemol: dos -uno -dos -tres -uno -dos -tres -cuatro.

La escala de mi bemol: dos -uno -dos -tres -cuatro -uno -dos -tres -.

La escala de la bemol: dos -tres -una -dos -tres -uno -dos -tres.

La escala de re bemol mayor: dos -tres -uno -dos -tres -cuatro -uno -dos.

La escala de sol bemol mayor: dos -tres -cuatro -uno -dos -tres -una -dos

para la mano izquierda


Para la mano izquierda la escala mayor de do, re, mi, fa, sol, la tendrá la siguiente digitación: cinco -cuatro -tres -dos -uno -tres -dos -uno.

La escala mayor para la mano izquierda de si bemol, mi bemol, la bemol, y re bemol se tocan: tres -dos -uno -cuatro -tres -dos -uno -tres.

La escala de si bemol mayor con la mano izquierda: cuatro -tres -dos -uno -tres -dos -uno -dos.

La escala mayor con la mano izquierda se toca: cuatro -tres -dos -uno -cuatro -tres -dos -uno.

viernes, 26 de julio de 2013

La clave de FA en el doble pentagrama para piano de la partitura

Dentro del doble pentagrama para piano tenemos el pentagrama inferior con la clave de fa. Esta clave esta clave tienen los sonidos más graves, y corresponden a la parte izquierda del teclado del piano. Su ubicación esta es la cuarta línea.

Ahora podemos colocar en el pentagrama los sonidos correspondientes a cada nota musical. En la línea tenemos un sonidos sol en la primera línea, en la segunda línea tenemos si, en la tercera línea tenemos un sonidos de, en la cuarta línea sonido fa y en la quinta línea en sonidos la.

En cuanto a los espacios tenemos cuatro sonidos: en el primer espacio tenemos la, en el segundo espacio tenemos dos, en el tercer espacio tenemos ni y el sonidos sol estará en el cuarto espacio.

Si no te importa y no te es inconveniente, puede memorizarte esta ubicaciones sobre la clave de fa, pero yo te recomiendo que memorizar sólo la nota de clave y el do central. Luego, a partir de realizar ejercicios en mi página web Mario música. Como podrás ir asimilando las distintas ubicaciones de la nota de las notas del piano.

miércoles, 24 de julio de 2013

La síncopa regular e irregular en el ritmo musical del piano

Este efecto rítmico se utiliza mucho porque es sencillo y proporciona nuestra obra musical un enriquecimiento rítmico muy notable. Consiste en, a partir de un tiempo fuerte (puede abarcar también parte del tiempo débil) prolongar un sonido para que el efecto fuerte del tiempo no sea muy percibido.

Podemos usar una ligadura de valor para prolongar el sonido este un tiempo débil y que abarque un tiempo fuerte.

Pero te voy a describir la síncopa de una forma práctica. Tenemos que arrancar el sonido a partir de un tiempo débil (aquí ya estamos provocando una variación rítmica ya que este tiempo de visionar acentuado), y dejar que el sonido se prolongue más y que abarque el tiempo fuerte siguiente (percibiremos un efecto extraño porque sonido se prolongará a través de un tiempo que suena más fuerte que la anterior). En la práctica lo que estamos haciendo es variando el orden natural de los acentos dentro del ritmo musical; lo cual, para nuestro oyente, que resultará mucho más interesante y divertido.

También la síncopa la podemos utilizar a través de dos compases, haciendo ejecutar un sonido en el último tiempo débil de un compás y dejando que se prolongue sobre el próximo compás del primer tiempo fuerte.

Síncopa regular e irregular


Cuando hablamos de síncopa regular a lo que nos estamos refiriendo esa notas ligadas que tienen el mismo valor. Por ejemplo cuando estamos usando dos negras seguidas, o blancas o redondas. Por otra parte tenemos la síncopa irregular cuando estamos ligando figuras de valor de diferente valor (cuando usamos una negra con una corcheas, o cuando usamos una blanca con una negra).

martes, 23 de julio de 2013

Cómo afecta el puntillo al ritmo de una figura de valor. Música

Se trata de un punto que vamos a poner al lado de la nota (cuando se trate de una figura de valor, la pondremos en la cabeza de la figura de valor). El puntillo también se puede usar con los silencios. Lo que hace el puntillo es afectar al turismo; de forma que modifica la duración de las distintas figura musicales. En concreto, lo que hace es prolongar la mitad del tiempo que equivale a la figura musical.

Por ejemplo. Si añadimos un puntillo a una figura de valor de blanca tendremos un sonido que valdrá 3/4 ¿Por qué? Pues porque en la figura de valor de blanca valen 2/4, y al añadirle el puntillo se suma un cuarto (que es la mitad de 2/4); con lo que tendremos una duración final de 3/4.

lunes, 22 de julio de 2013

Las notas musicales en el piano: sonidos alterados y naturales

En música tenemos siete sonidos naturales y, y también sonidos alterados. Estos dos tipos de sonidos suman entre ellos 12 sonidos, que en el caso del piano se van repitiendo de forma cíclica a través del teclado. Conocemos como octava esa agrupación de 12 12 sonidos en cualquier instrumento musical.

La nota de los sonidos naturales son: do -nueve -1000 -a -sol -la -si.

La nota que representan a los sonidos alterados o: dos sostenido o bien re bemol. Re sostenido o bien mi bemol. Fa sostenido o bien sol bemol. Sol sostenido o bien la bemol. La sostenido o bien si bemol favor(ver alteraciones).

Es muy fácil encontrar la octava de alguna nota: tan sólo tenemos que partir de la nota que dejamos y seguir el orden de los sonidos hasta llegar a la misma nota.